top of page

Pedagogía hospitalaria

 

Es la pedagogía que contempla el derecho a la educación de  los pacientes pediátricos  enfermos u hospitalizados.

 

Punto de partida

  En 1961 se fundó, en el Reino Unido, la National Association for the Welfare of Children in Hospital con el fin de dar alcance a una serie de objetivos planteados en favor de la atención de los niños hospitalizados y sus derechos.

 

Derechos

1. Todo niño enfermo tiene derecho a recibir      atención educativa en el hospital y en su domicilio con el objetivo de asegurar la continuación de su enseñanza escolar y mantener su rol de alumno.

2. La atención educativa se organizará de manera grupal o individual, tanto en el aula  hospitalaria como en las habitaciones.

3. La atención educativa en el hospital y a domicilio deberá adaptarse a las necesidades y capacidades de cada niño en conexión con su colegio de referencia.

4. La enseñanza sobrepasará el contenido específico del currículo ordinario.

5. La atención educativa en el hospital y a domicilio correrá a cargo de personal cualificado que recibirá cursos de formación continua.

6. Los padres estarán siempre informados sobre el derecho de sus hijos a recibir atención educativa y acerca del programa seguido.

7. La integridad del niño será respetada, incluyendo el secreto profesional y el respeto a sus convicciones.

 

¿Qué se ha logrado y cuáles son las perspectivas de futuro al respecto?

 

  • Son muchos los hospitales que cuentan con un aula hospitalaria al servicio de los niños ingresados en las que los niños estudian y se entretienen jugando o haciendo manualidades. A los niños que no pueden acudir al aula pedagógica se les atiende en su habitación.

  • Se imparten los contenidos escolares habituales, procurando siempre la atención personalizada al alumno; el objetivo que se persigue es la atención al niño enfermo desde el punto de vista escolar, humano, social y psicológico.

  • Periódicamente se organizan Jornadas de Pedagogía Hospitalaria, en las que se dan cita pediatras, pedagogos, psicólogos, maestros y demás profesionales relacionados con el ámbito de la enfermedad y de la hospitalización infantil.

  • Los profesionales encargados de estas aulas son, en su mayoría, maestros que dependen del Ministerio de Educación a los que no se les proporciona una formación específica para trabajar en este campo, por lo que los profesionales involucrados demandan constantemente cursos al respecto.

 

Metodología

 

Los princios básicos en los que se basará la acción de un profesor en un aula hospitalaria tiene que tener muy prensente el juego. Esta será la forma más sencilla y divertida para relacionarse con los nuevos alumnos hospitalizados, y se creará un clima de confianza.

 

Los principios metodológicos son los siguientes:

 

 Operativa- Cuando tenemos un nuevo alumno/a se plantea una actividad operativa y funcional en la que se realiza una evaluación previa (de las capacidades, la salud, el medio que rodea y el grado de apoyo) del alumno. Ésta puede realizarse tanto individual como en colectivo.

 

 Individualizada- Es una actividad personalizada para un solo alumno por lo tanto lo conoce más su tutor y tiene una programación muy flexible.

 

 Socializadora- Tiene muy en cuenta las posibilidades que aporta la asistencia y fomenta la amistad y el compañerismo que luego los niños llevan a los pasillos.

 

 Participativa- En la que colaboran el personal sanitario con los tutores del centro y los padres de los alumnos. El personal sanitario informa de la salud del niño a los otros dos componentes de esta unión, los tutores indican las actividades que realizarán con cada niño y los padres son informados tanto por el personal sanitario como por los tutores, y ellos también ponen de su parte.

 

Conclusión

 

En estos casos se utiliza una metodología muy activa y lúdica unida a un curriculum agradable teniendo en cuenta las características individuales de cada alumno incidiendo en el papel normalizador. Esto hará que la adaptación a la nueva realidad del niño sea más rápida.

 

Reflexiones personales

 

 

Reflexión individual MariCarmen Rodríguez Riquelme: 

 

En mi opinión, gracias a esta actividad, hemos podido asimilar diferentes conceptos de enseñanza según el contexto o situación en el que el niño se encuentre, fuera de las aulas tradicionales. Como por ejemplo, un aula hospitalaria, escuelas rurales… Igualmente, hemos aprendido sobre el funcionamiento de tales aulas, y cómo desenvolvernos dentro de ellas. Por último, he de añadir que me ha gustado la dinámica de exposiciones que se ha llevado en clase, ya que todos hemos sido partícipes en esta actividad, despertando nuestro interés

 

 

Reflexión individual Miriam Pagan Ros:

 

Esta actividad me ha resultado muy útil para ampliar mi conocimiento en el ámbito de la educación ya que no se da solo en las aulas de los colegios y hay distintos casos fuera de ellas que me parecen interesantes e importantes para profundizar en ellos a fondo. Pero lo que más me ha gustado han sido las exposiciones de esta actividad, muchas de ellas muy divertidas y otras contaban casos muy interesantes. En definitiva, ha sido muy divertida e interesante.

 

 

Reflexión individual Estefanía Martinez García:

 

La realización de esta práctica me ha parecido muy útil ya que así podemos conocer un poco los diferentes casos que se pueden dar en un colegio como abandono o ausencia, escuelas rurales, etc. Gracias a esto podremos hacernos a la idea de situaciones en las que nos podemos ver involucrados en un futuro y pensar las opciones que podemos tener para desenvolvernos. También nos ha dado la oportunidad a pensar en formas de interacción en la clase, por lo que hemos podido desarrollar nuestra creatividad y pensar en otras formas de exposición.  En general, me ha parecido buena práctica.

 

 

Reflexión individual Lucía Estañ Pardines:

 

En mi opinión, esta práctica sobre la educación hospitalaria ha sido muy interesante puesto que gracias a ella hemos adquirido conocimientos más profundos sobre este tema, ya que en un futuro nos será necesaria esta información básica sobre la educación para niños enfermos. El trabajo en equipo ha hecho que sea más amena y divertida de realizar, sobretodo gracias a la actividad interactiva que realizamos en el aula para la exposición de esta tarea.

 

 

Reflexión individual Pilar Soto Molero:

 

Esta actividad me ha parecido muy interesante, ya que con ella hemos abierto un poco la perspectiva de nuestra futura acción como docentes. Si es verdad que nuestro futuro, casi con certeza estará  dando clase en un aula de primaria, con esta información sobre la enseñanza en caso de hospitalización nos damos cuenta de que nuestra acción docente puede darse en cualquier situación en la que sea necesaria, y debemos estar dispuestos a cualquiera que sea la circunstancia. 

 

 

Enlace a vídeo:

 

https://www.youtube.com/watch?v=hp6AjT7k7uY

 

© 2023 by Little Tots Preschool.

Proudly created with Wix.com

bottom of page